Texto del pregón de las fiestas de Xove
Tal y como anunciamos en esta misma web, ayer viernes el equipo femenino leyó el pregón de las fiestas de Xove. Este es el texto del mismo que fue leído por las diferentes jugadoras:
«Buenas tardes, me llamo Sara y como capitana del Hostelcur Gijón de hockey sobre patines, y me gustaría empezar por presentaros a mis compañeras: Ainhoa, Paula, Elena, Lorena y Olga, todas de Gijón y canteranas del Hostelcur. También Marta que viene de Pola Lena pero ya hace 3 años que se incorporó al primer equipo y Gijón es por tanto su segunda casa. Además me gustaría disculpar a las compañeras que no han podido acudir hoy pero sí formaron parte de la plantilla esta temporada Vanessa y Carolina, que ya están de vuelta a sus países, Francia y Colombia respectivamente. Y Peke que es Igualadina pero esta fue su cuarta temporada en el Hostelcur.
Tampoco puede acompañarnos Pulgui, también gijonesa y canterana del club, que fue jugadora y capitana antes que entrenadora.
Cuando nuestro presidente Xuan Ramón Naves nos dijo que teníamos la oportunidad de dar el pregón de estas fiestas, recibimos la noticia con algo de nerviosismo. A nosotras lo que se nos da bien es el hockey sobre patines y el cuerpo a cuerpo, pero no estamos acostumbradas a este tipo de actos, a hablar en público, ¡y menos a tener que preparar un pregón!
Eventos como este hacen que nos sintamos valoradas, ya que es algo importante para todos vosotros, vecinos, amigos y familiares del barrio de Xove, que además está muy próximo a la que es ahora nuestra casa, el pabellón de Mata-Jove.
Por eso, como jugadoras del Hostelcur Gijón queremos agradecer, en primer lugar, a la Comisión, que pensara en nosotras para abrir estos días de fiesta en una de las zonas de más tradición folixera de Gijón.
Vuestras fiestas patronales vuelven a celebrarse después de varios años de paréntesis, y en esto tenemos algo en común, ya que nosotras volvimos a alzarnos esta temporada con un título oficial (la Copa de la Reina) después de tres años peleando en los puestos de honor del hockey sobre patines femenino, pero sin ver coronado nuestro intenso trabajo. Así que, ¡podemos decir que los dos estamos de vuelta!
Todas nosotras, por edad, prácticamente no tuvimos ocasión de disfrutar vuestras antiguas fiestas, pero nuestros familiares y amigos, que sí lo hicieron, nos aseguran que formaban parte de su agenda festiva del verano gijonés, con la tradicional comida campestre o los fuegos artificiales que en su primer año supusieron un auténtico evento en la zona. Los recuerdos de aquel tiempo los completan les caleyes por las que había que transitar para llegar al prau de la fiesta, hoy en día irreconocibles tras su urbanización, la sidra de la barraca, y si hay algo que permanece en la memoria de todos es la carrera de burros, sin duda una actividad que hoy ya no sería posible porque en todo este tiempo transcurrido las mentalidades cambiaron notablemente.
Estamos en Xove, seguramente la zona más deportiva de la ciudad con campos de fútbol históricos como El Frontón y Santa Cruz, donde el Calzada y el Pelayo escribieron páginas memorables de la rivalidad local. También el Benito Arrigorriaga, y, si se nos permite hacer un poco de expansionismo, el campo y la pista de El Puerto. Campos en los que se hicieron un hueco en la historia deportiva gijonesa nombres como José Ramón (El Chato), Juanín, Leixo, Solís, apodado por algunos como La Lloca haciendo honor a esa fama que acompaña a los porteros; los hermanos Balbino y Eugenio Méndez o Núñez, al que superaría en fama su hija Natalia Estrada en las televisiones de España e Italia, sin olvidarnos de Pachu que entrenó a generaciones enteras de chavales o Andrés Terremoto siempre al cuidado de reponer los tapinos que levantaba en el campo algún tuercebotas. ¡Ah y no nos olvidamos de Joaquín! que en Santa Cruz hubo ocasión de disfrutarlo mucho antes de que se convirtiera en un mito eterno sobre el césped de El Molinón. Todo ello permitió que los guajes de la zona hicieran deporte, aunque si se nos permite ser un poco críticas había poco espacio para las guajas, así que hay que ponerse a solucionarlo.
Al igual que esos guajes, también había un grupo de personas que intentaba jugar a hockey sobre patines, aquí al lado, en la pista de la Algodonera, de la que aún guardamos recuerdos de entrenamientos bajo la lluvia o de las bolas perdidas en los restos de la antigua fábrica que nos hacía de muro.
Todavía a día de hoy los equipos de la base entrenan y compiten en esa pista de la Algodonera, eso sí, ahora con un techo, aunque lo de mojase sigue parecido. Nos quedamos con el lado positivo de jugar casi en la calle, que es que la gente del barrio puede conocer nuestro deporte, y sirve para que los niños y niñas se animen a probarlo.
No queremos desaprovechar la ocasión para mencionar que en nuestro club practican y practicaron el hockey sobre patines jugadores y jugadoras de este barrio, como Silvia y Beatriz Cadrecha y su primo Juanma. Y que ellos también fueron partícipes de muchos de los logros conseguidos.
El pabellón de Mata Jove, y el barrio, se han convertido en nuestra casa. Por eso os invitamos a todos a venir a algún partido a partir del mes de octubre, para disfrutar con nosotras de este deporte y animarnos para seguir estando arriba y peleando por nuevos títulos. Por nuestra parte podéis estar seguros que haremos lo posible para que tengáis ganas de volver.
Aprovechamos también para invitaros al estreno del documental “MI EQUIPO MI GENTE”, que cuenta la historia de nuestro club, el domingo 17 de julio en el teatro Jovellanos.
Desearos que disfrutéis estes fiestes y que corra la sidra!! »