L’Algodonera, el largo camino para conseguir una pista de hockey patines
El día 27 de setiembre de 2019, la alcaldesa de Gijón, inauguraba oficialmente la cubierta de la pista de L’Algodonera que viene siendo escenario de partidos de hockey sobre patines desde hace unos treinta y cinco años. El TELECABLE H.C. la viene utilizando para los entrenamientos y partidos de sus equipos base. Esta inauguración es la última etapa de un proceso de mejora y adecuación de la instalación que se inició hace bastante tiempo.
Los primeros partidos de hockey sobre patines que se disputaron en nuestra ciudad a finales de los años cuarenta tuvieron lugar en las instalaciones del Continental, una pista de baile muy concurrida de la época. Otros escenarios fueron el Grupo Cultura Covadonga, el pabellón de La Arena, la Universidad Laboral o el Colegio de la Inmaculada por los que desfilaron los diferentes equipos gijoneses a lo largo del tercer cuarto del siglo XX.
El TELECABLE inició su andadura en 1995 y utilizaba dos instalaciones para sus entrenamientos, el patio del colegio Rey Pelayo y, los martes, el pabellón de El Llano – Contrueces sin la valla instalada. Cuando el primer equipo del Club, un benjamín, comenzó a competir en la temporada 1998/99 lo hizo en esta instalación en la que había que montar y desmontar la valla perimetral, tarea en la que se afanaban padres y madres de los componentes del equipo, razón por la cual siempre se tuvo la sensación de no ser una solución definitiva.
Tras las elecciones municipales del año 1999, desde la directiva del Club se solicitó una entrevista con la nueva concejala de deportes, Teresa Ordiz, a la que acudirían Fernando Sierra y Juan Ramón Naves. La edil tenía sobre la mesa unas fotografías de la pista existente en L’Algodonera que había sido utilizada con anterioridad por el Club Algodonera 81 desde sus orígenes en 1984 hasta el final de su andadura una década más tarde. Tras varios años en desuso la instalación presentaba numerosas deficiencias y elementos deteriorados que la concejala planteaba acondicionar. En la mencionada reunión se acordó hacer una visita a la pista unas horas más tarde y hasta allí se desplazaron las tres personas señaladas además de un técnico municipal.
Tras la inspección ocular, por parte del técnico municipal se llegó a plantear la posibilidad de construir unos vestuarios en el fondo de la zona del Instituto Padre Feijoo, ya que la ligera pendiente que presentaba facilitaba el desagüe de las duchas. Quizá faltó audacia en aquel momento, ya que se realizarían obras de acondicionamiento de la instalación, pero los vestuarios no se acometieron.
La pista se reinauguraría en el verano de 1999, pero sin los vestuarios correspondientes, por lo que los partidos de los diferentes equipos del Club que comenzaba su crecimiento se seguían disputando en el pabellón de El Llano. En la prensa del momento quedan reflejadas las quejas y el malestar por parte de los usuarios. En La Nueva España del día 7 de noviembre de 2000 se publica una carta firmada por la recordada Mª Jesús Guillem en nombre de padres y madres de los jugadores en la que manifiesta que la “pista no tiene iluminación, ni techo, ni aseos, ni duchas, ni porterías, ni ningún lugar cerrado donde se puedan guardar las esperadas y prometidas porterías y demás cosas necesarias para el buena hacer del equipo”. Días más tarde, en el mismo medio, la Asociación de Vecinos insistía en las deficiencias de la instalación: “La concejala de Deportes, cuando nos presentó las obras que se iban a realizar, nos habló de unos vestuarios, de iluminación y más adelante la posibilidad de cubrirla (…) En el acto de inauguración, después de realizadas las obras de acondicionamiento, ya se le advirtió que si no se ponía luz, una vez que llegara el invierno, tendría muy escasa utilidad” y reclamaban “el alumbrado con toda la urgencia que sea posible”.
No sería hasta la temporada 2001/02 cuando los partidos oficiales se comenzaron a disputar en L’Algodonera tras habilitarse los antiguos vestuarios existentes en los bajos de los bloques de viviendas.
La lucha por conseguir mejorar la instalación continuaba con idas y venidas al Patronado Deportivo Municipal y el próximo objetivo era el de techar la pista. En un artículo firmado por Fernando Sierra en el diario La Nueva España (31.10.01) decía “…esperamos que a lo largo de esta temporada se realice la obra de cubrición de la pista de hockey sobre patines de La Algodonera, puesto que ello nos permitirá entrenar a lo largo de todo el año sin depender de la meteorología”.
El objetivo se cumplió y el techo y la iluminación los inauguraría la alcaldesa de la ciudad el día 8 de febrero de 2003. Carlos Hernández y Chema Sierra (jugador más joven y más veterano) fueron los encargados de cortar la cinta inaugural. Aquella misma temporada, en la nueva pista acondicionada, el equipo femenino se proclamaba por primera vez campeón de la Liga Astur-Gallega e iniciaba un camino ascendente que lo llevaría a alcanzar niveles que en aquel momento pocos se imaginaban.
No obstante rápidamente se vio que la solución aportada no era definitiva ya que el agua de la lluvia entraba abundantemente en la instalación y obligaba a suspender entrenamientos y partidos. Se trató de buscar una solución que paliara el problema ya que según los técnicos municipales el cierre perimetral era inviable por las características de la construcción de los pilares del techo. Un intento de solución parcial fue la instalación en los fondos de unos paneles que habrían de evitar la entrada del agua, pero aunque la situación mejoró la problemática continuó durante muchos años.
Nuevas idas y venidas, entrevistas con responsables políticos y técnicos municipales sin demasiados avances (más allá de generar en ellos una sensación de “tarea pendiente”) ocuparon muchas horas en el quehacer del Club. La oportunidad se presentaría con los presupuestos participativos para el año 2017. El Club planteaba una propuesta y animó a su entorno a movilizarse para conseguir que el proyecto fuera asumido por el consistorio y se le dotara de la partida presupuestaria correspondiente. Una vez conseguido el objetivo fue necesario redactar el proyecto y continuar la presión para que no cayese en el olvido. Finalmente, como decíamos al principio, la remodelación de la instalación se inauguró el pasado 27 de diciembre.