A pesar de no haber alcanzado el auge de otras zonas del Principado, el hockey sobre patines empezó a rodar en Asturias en las pistas de Gijón. Los pioneros de esta actividad utilizaron las pistas de la Feria de Muestras y las del Continental para jugar los primeros partidos de esta modalidad deportiva en nuestra Comunidad. Todo ello no sería posible sin una lista de nombres propios que contribuyeron al nacimiento del hockey en Gijón: Enrique Gabiñáu Molas, Agustín Antuña, Atorrasagasti, Emilio Pla, Antonio Madruga, los hermanos Menéndez, etc.
La desaparición del Inmaculada supuso un paréntesis en la actividad hockeística gijonesa, que llegaría a cerrase con el nacimiento, en el año 1985, en el barrio de La Calzada, del Club Algodonera 81 de la mano del exárbitro internacional Rufino Ballesteros y un grupo de chavales de El Llano a los que inició en este deporte el infatigable Gabiñáu.
Este Club vivió a lo largo de una década, pero la falta de medios económicos, unido a la carencia de infraestructuras adecuadas para la práctica del deporte rodado, así como a la inexistencia de una política de captación de jugadores, lo llevaron a la desaparición en el año 1996.
El hito más importante de la historia del Algodonera 81 fue la consecución del Campeonato de Asturias Alevín en la temporada 1994-95. Otros resultados relevantes fueron el 5º puesto en la Copa de España Junior de 1988, y el subcampeonato de Asturias en categoría Alevín en la temporada 94/95. Jugadores como Iván, Daniel y Fernando Sierra, Dani Blanco, Salva o Hugo llegaron a formar parte de las distintas selecciones asturianas.
El final del Algodonera 81 coincide, prácticamente, con el nacimiento del C.P. Gijón-Solimar, en el verano de 1995, impulsado fundamentalmente por Fernando Sierra, antiguo jugador del equipo fabril y en aquella época entrenador del mismo.
Tras un trabajo en los colegios de Gijón y la captación de los niños y niñas más interesados por el hockey, el Solimar saca un primer equipo a competir en categoría Benjamín en la temporada 98/99, terminando la liga en décimo lugar de un total de 12 equipos participantes, totalizando 3 victorias, un empate y 17 derrotas, 48 goles marcados y 200 recibidos. El primer gol oficial del equipo lo marcó Marcos Jiménez. Empezó la liga como entrenador David, pero por motivos laborales abandonó la tarea en las navidades tomando la dirección técnica del equipo su hermano Jorge.
También el Solimar sacó un equipo femenino que, a falta de competición oficial, participó en torneos locales con el otro conjunto del Principado, el C.P. Cibeles.
El trabajo desarrollado por el Club propició que, en la temporada siguiente, salieran a competir tres equipos en las categorías Pre-benjamín, Benjamín y Alevín. De todos ellos destacó el Campeonato de Asturias que conquistaron los más pequeños.
El Club en años sucesivos siguió un crecimiento paulatino tanto en medios humanos como en instalaciones. Las continuas quejas ante las instancias oficiales hicieron posible que éstas fueran atendidas y en el año 2000 el Club volviese a dar vida a la pista de La Algodonera que, posteriormente, en la temporada 2000/01, estrenó techumbre.
Un hecho importante lo constituyó la consecución del título de la Liga Norte Astur-gallega por parte del equipo femenino en la temporada 2002/03, consiguiendo participar por primera vez en el Campeonato de España alcanzando la cuarta posición. Idénticos resultados fueron cosechados en la temporada siguiente. En esta temporada 2003/04 el club consigue el patrocinio de la empresa asturiana BIESCA Armarios Integrados, pasando entonces a adoptar la denominación de BIESCA GIJÓN H.C.
Como decíamos más arriba el Club sigue creciendo y en la temporada 2004/05 consigue por primera vez en su historia clasificar al equipo juvenil para la fase de sector, después de haber obtenido la tercera plaza de la Liga Autonómica. Pero este hecho va más allá de ser un acontecimiento anecden la pequeña historia del BIESCA GIJÓN H.C., para trascender a las páginas del deporte rodado en España, ya que se trata de un equipo mixto y supone la primera vez que esto ocurre en el hockey sobre patines.La progresión de los equipos base del Club vivio su culminación con la participación del equipo juvenil en la fase final del Campeonato de España del año 2008. En la tenporada 2008/09 el BIESCA lograría participar en la Fase del Sector en las categorias Junior y Juvenil.
Dentro del trabajo del Club por potenciar la incorporación de la mujer al hockey sobre patines, el BIESCA GIJÓN H.C. impulsó la creación de la Liga Interautonómica Femenina, con equipos de la Comunidad de Madrid, Castilla-León y, por supuesto, Asturias. Dentro de esta categoría es de destacar el Subcampeonato de España conseguido en la temporada 2005/06 y 2006/07 .
El BIESCA GIJÓN H.C. presentó como novedad en la temporada 2004/05 un equipo senior en Segunda División, con el fin de que los jugadores del equipo juvenil se fueran fogueando en una categoría superior. Para ello se recurrió a la experiencia de antiguos jugadores del club Algodonera 81 que arroparon la incorporación de nuestros canteranos. Este equipo , poco a poco se fue asentando en la categoría, cosechan a los jugadores salidos de la cantera, con el objetivo puesto en alcanzar el ascenso a la Primera División del hockey rodado español.
Los éxitos más notables del club están viniendo del equipo femenino que en los últimos años obtuvo medalas de bronce y plata en los Campeonatos de España , y Copa de la Reina. Igualmente venció en todas ediciones celebradas de la Liga Interautonómica, aunque el resultado que marcó la historía del Club fue la conquista de la Copa de Europa de Clubes en el año 2007, en la localidad de Voltregá. Igualmente el BIESCA, continuando con la linea de normalizar la incorporación de la mujer al hockey sobre patines iniciada años atras, fue el impulsor de la OK Liga Femenina ante la Federación española de Patinaje, con una propuesta que fue aprobada en la Ansamblea General de la misma del año 2007, esta propuesta vio su plasmación en la temporada 2008/09 con la participación de ocho equipos de Madird, Castilla-Leon, Galicia y de Asturias, alzándose el BIESCA con el título en la primera edición de la Liga.
Posteriormente, los años 2009 y 2010, el BIESCA GIJÓN H.C. volvería a alzarse con el título de Campeón de la Copa de Europa. La final correspondiente a 2009 se disputó en la localidad francesa de Coutras y en ella el Voltregà sería el rival de nuestro Club y el encuentro se decidió en la tanda de penalties, con un gol transormado por Natasha. El año 2010 trajo la Final Four a Gijón y el escenario, magnífico para la ocasión, sería el Palacio de Deportes que acogería a más de dos mil personas para presenciar el partido que decidía el título entre el BIESCA y el C.P. Alcorcón, y que registro un resultado final de 5-2 favorable a las rojinegras.
Todavía el BIESCA conquistaría nuevos títulos en categoría femenina, como fue su cuarta Copa de Europa conquistada el año 2012 en Sintra (Portugal) y dos Copas de la Reina, las de 2012 y 2013. Asi mismo, el equipo masculino se proclamaría campeón de la Primera División B en la temporada 2012/13, luchando por el ascenso a la Primera División A en la fase disputada en Burgos.